domingo, 10 de julio de 2011

¿Qué es el famoso SST o Síndrome del Shock Tóxico?

Si nos fijamos en las instrucciones de los tampones y en algunos productos de higiene íntima, podemos encontrar menciones a que puedan producir el Síndrome del Shock Tóxico (SST o TSS). Pero tampoco nos dicen mucho más, que si presentamos fiebre alta o algún otro síntoma nos quitemos el tampón o lo que sea y que acudamos al médico de inmediato.

Pero, ¿qué produce este síndrome y qué más síntomas aparecerán además de la fiebre?
El síndrome del shock tóxico es causado por la toxina de algunas bacterias, más concretamente por la toxina de los estafilococos. A veces puede confundirse con otro síndrome muy similar, el llamado síndrome tóxico, que es causado por otro tipo de bacterias: los estreptococos.    

Imagen de Staphylococcus aureus.

Methicillin-Resistant Staphylococcus AureusEl síndrome del shock tóxico, al que en adelante nos referiremos también como SST, puede producir todos o algunos de los siguientes síntomas: indisposición (malestar profundo), dolores de cabeza, fiebre alta (acompañada en ocasiones por escalofríos), hipotensión, confusión y mareos, diarrea, náuseas, vómitos, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, fallo multiorgánico, dolores musculares, crisis epilépticas y convulsiones, enrojecimiento de diversas zonas (en especial de los ojos, boca y faringe) y erupción roja similar a la que producen las quemaduras solares.


Cuando se describieron los primeros casos del SST, los pacientes eran en su mayoría mujeres que estaban empleando tampones en ese momento porque se encontraban en plena menstruación. No obstante, a día de hoy se sabe que menos de la mitad de los casos de SST que se diagnostican provienen de ahí. La otra mitad de los casos son fruto de infecciones cutáneas, quemaduras e infecciones posteriores a pasar por quirófano. Por ello, se puede afirmar que este síndrome no afecta sólo a mujeres premenopáusicas, también puede hacer aparición en niños, mujeres posmenopáusicas y en hombres.  


Los factores de riesgo que abarca el SST son muy variados:
  • Infección estafilocócica (por Staphylococcus aureus).
  • Realizar una cirugía y en especial, la infección postquirúrgica de una herida.
  • La presencia de cualquier cuerpo extraño que se pueda utilizar para frenar sangrados (como por ejemplo, los tampones que se usan para detener el sangrado nasal).
  • El parto.
  • El uso de algunos anticonceptivos de barrera como la esponja vaginal o el diafragma.  
  • La menstruación. 
  • El uso de tampones vaginales (especialmente si se dejan durante largos períodos de tiempo). Es por ello que se recomienda utilizar la absorbancia mínima para caso, es decir, no utilizar tampones superabsorbentes, si nuestro flujo no es muy abundante.


¿Cómo de grave es el SST? Este síndrome resulta mortal en el 50% de los pacientes que lo presentan, por lo que es de alta importancia acudir lo más pronto posible al médico o servicio de urgencias, si se presentan los síntomas ya nombrados, en especial: la fiebre alta, siente un profundo malestar y presenta alguna erupción (más aún si se tiene la regla y se están empleando tampones, o si ha pasado por quirófano recientemente). Además, una gran proporción de las personas que sobreviven al SST lo vuelve a presentar alguna vez en su vida. Es por ello que estas personas tendrán que tener un mayor cuidado para evitar reinfectarse (por ejemplo, a las mujeres que han padecido SST se les contraindica utilizar tampones). 

Si se da el caso de que tenga el SST, ¿qué me van a hacer, cómo me van a tratar? Lo primero que harán será retirar cualquier cuerpo extraño que esté situado en el origen de la infección (tampones, diafragmas, etc.). Si se trata de una herida infectada, drenarán la herida y le harán las curas pertinentes.  

Seguidamente los médicos asegurarán tus funciones vitales y para ello te administrarán antibióticos, controlarán tu presión arterial y en caso de que fuera necesario te administrarán líquidos para elevar tu presión (y evitar lo que se conoce como shock, que consiste en una bajada de la presión arterial, muchas veces asociada a una bajada del volumen sanguíneo).



En caso de que se presentaran problemas renales graves te aplicarían una pequeña diálisis para realizar la función de los riñones. En los casos más graves también se suele proporcionar gammaglobulina intravenosa (anticuerpos específicos).   

No hay comentarios:

Publicar un comentario